

Símbolos Municipales
Escudo
Está conformado por tres cuarteles en campo azul, es medio partido y cortado por un ceñido de gules con las inscripciones en sable CHACAO, y debajo, en letras más pequeñas, ESTADO MIRANDA, entidad federal a la cual pertenece este Municipio.
Su primer cuartel lleva la figura representativa del Indio Chacao con su brazo derecho en alto, empuñando una macana, en símbolo de rebeldía, y en su brazo izquierdo dos indiecitos, rescatados de manos de los españoles.
El segundo cuartel lleva unas notas musicales que simbolizan la Escuela de Música de Chacao, y debajo de ellas un libro abierto, símbolo de la cultura universal.
El cuartel inferior simboliza el pueblo y la Iglesia de San José de Chacao, el obelisco en la Plaza Altamira y, de fondo, el parque Nacional El Ávila, norte de nuestro Municipio. En la parte superior central, lleva como timbre la corona del primer Marques del Socorro, Don José Solano y Bote, fundador del pueblo San José de Chacao.
El flanco derecho, lleva una rama de cafeto, símbolo de la primera cosecha de café recogida en Venezuela con fines industriales.
El flanco izquierdo, lleva una rama de palma, que simboliza nuestra tradición de: “Los Palmeros de Chacao”.
En campaña, las ramas de cafeto y de palma entrelazadas con una faja de gules, inscrita en sable, las siguientes fechas: 19 de abril de 1768, fecha de la fundación del Pueblo San José de Chacao; 30 de septiembre de 1769, fecha de la fundación de la Parroquia San José de Chacao, y señalamiento de los límites que hoy tiene nuestro municipio; 26 de noviembre de 1880, fecha en que Chacao recibe categoría de municipio foráneo; y 13 de noviembre de 1991, fecha en que la Asamblea Legislativa del Estado Miranda aprueba su autonomía municipal.
Esta faja lleva en su parte central la Cruz de la Orden de Santiago, ostentada por el fundador del Pueblo San José de Chacao, Don José Solano y Bote.
Bandera
La bandera del Municipio Chacao debe tener una dimensión de dos metros con dos centímetros (2,02 mts) de largo y un metro con doce centímetros (1,12 mts) de ancho, está formada por dos colores: azul y beige. El color azul, que le sirve de fondo, en una franja alrededor de la misma de quince centímetros (15 cms) de ancho, que simboliza el cielo de Chacao; el color beige, en una extensión de un metro con setenta y dos centímetros (1,72 mts) de largo y ochenta y dos centímetros (82 cms) de ancho, que simboliza el nombre indígena de Chacao: arena, y lleva el Escudo de Armas del Municipio Chacao y en sus bordes flecos color oro.
Himno
La letra del himno fue escrita por Ernesto Luis Rodríguez en 1993, y está conformada por cuatro estrofas y un coro.
La música fue compuesta por César Alejandro Carrillo, pieza escogida por concurso aquel año.
Este himno municipal representa la vida, el trabajo y la historia del municipio Chacao.
CORO
Con el fervor en la mística avanza
bajo el cálido azul de este cielo
el más puro y espléndido anhelo
de una tierra tan llena de amor.
Aquí vive de pie la esperanza;
y en nosotros con fe permanente
trabajar por Chacao y su gente
será siempre consigna de honor
I ESTROFA
Lleva siglos contando el paisaje
que el Cacique Chacao aguerrido
combatió por su pueblo querido
con denuedo, valor y lealtad…
Aquí estuvo de frente el coraje
y elevaron la misma protesta
San Felipe, Blandín, La Floresta
¡Libertad…libertad…Libertad!
II ESTROFA
Aquí empieza la gracia del mundo
tierra santa de palma bendita
tradición que la fe nos invita
con los gratos palmeros del ayer.
Hoy Chacao es un pueblo fecundo
de frescura, optimismo y aliento
que al futuro levanta contento
la pasión de su pródigo hacer
III ESTROFA
Chacao ama el esfuerzo constante
Por un tiempo mejor cada día;
y unidad, convivencia y alegría
abren rumbo a esta lucha tenaz.
Aquí somos con alma vibrante,
compañeros, vecinos y hermanos
y tendidas al pueblo las manos
¡Dios bendiga en nosotros la paz!
IV ESTROFA
Todo El Ávila azul nos revela
de Chacao su fulgida historia
y este pueblo merece la gloria
de ser fuerte, pujante y feliz
del aquel indio el espíritu vuela
pregonando con nobles empeños
que entre amores, cantares y sueños
¡aquí está lo mejor del país!
Símbolos Naturales
El Mijao
Anacardium excelsum, El Mijao, Caracolí o Espavel es una especie de árboles americanos de la zona intertropical de la familia de las Anacardiaceae.
Este gigante ha vigilado la vida diaria en Chacao desde tiempos de la colonia. El árbol Mijao, una obra de la naturaleza declarada símbolo natural del municipio en el 2003, puede llegar a alcanzar hasta 60 metros de altura; y es gracias a sus majestuosas características que se le da el nombre a la Urbanización Los Palos Grandes. Puedes observarlos más de cerca en la Plaza Las Morochas (Frente a la Clínica El Ávila). Su frondoso follaje sirvió en tiempos de la colonia para dar sombra a los sembradíos, sus semillas comestibles fueron fuente de alimento para el ganado y su madera resistente material principal de construcción.
El Capacho
De nombre científico Canna generalis bailey, nuestra flor, también se encuentra presente en los principales sitios de Chacao, como en la Plaza Francia de Altamira por ejemplo y en algunas urbanizaciones del municipio. Suele vestirse de hermosos colores llamativos como amarillo, naranja y rojo, lo que le ha dado su puesto en nuestro podio de símbolos naturales.
La Flor de Capacho, durante la Venezuela de antaño, se encontraba en un gran terreno que hoy conoces como la Urbanización Altamira y las semillas de sus frutos son usadas también para la creación del contenido interno de las famosas maracas, instrumento clásico de nuestro folklore nacional.
El Pico de Frasco
El Tucancito verde, también conocido como Ave Pico de Frasco, (Aulacorhynchus sulcatus) es una especie nativa de Colombia y Venezuela.
Su pico alcanza unos 7,6 cm. de largo, mide aproximadamente 35 cm. Su plumaje es verdoso y el pico es negro con marcas color castaño.
Consume el fruto que da La Palma Real, y se ha dedicado a esparcir su semilla en diferentes sectores del cerro El Ávila y Chacao, concediéndole mayor conservación y valides a esta planta y a una de las tradiciones más antiguas de la ciudad: “Los Palmeros de Chacao”. Un particular ecosistema de nuestros símbolos naturales que nos ha hecho lo que hoy somos.
La Mariposa Azul
La mariposa azul (Morpho Peleides) la podemos localizar desde México hasta América del Sur. Este insecto se ha convertido en uno de nuestros símbolos; la belleza sin igual de su zigzagueante vuelo por las calles de Chacao y las quebradas de El Ávila, la ha puesto en nuestro pedestal de símbolos naturales. Cuenta con 115 días de vida y se alimenta del jugo de frutos ya fermentados. Al igual que la Flor de Capacho, aporta su brillante color a nuestra gama cromática.
Actualmente está en peligro de extinción a causa de su pérdida de habitad por la tala indiscriminada de los bosques, por el gran crecimiento de la población y los cambios climáticos.
La hermosa mariposa azul ha sido de gran inspiración para muchas leyendas y cuentos, de ahí se dice que su color representa la paz, el amor y la felicidad.